Hay 1058 invitados y ningún miembro en línea



Por orden alfabético: (máximo en imágenes: 100)

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Resultados exactos o más aproximados: 18


Yebra

Yebra 2

Yebra 3

Yebra 4

Yebra 5

Yebra 6

Yebra 7

Yebra 8

Yebra 9

Yebra 10

Yebra 11

Yebra 12

Yebra 13

Yebra 14

Yebra 15

Yebra 16

Yebra 17

Yebra de Sondica


ANTERIOR
Yebes de la Torre
Aleatorio 15590
Gutiérrez 23

SIGUIENTE
Yebra 2


© heraldicahispana 1995-2024

Yebra

Yebra
Yebra de Sondica

Este noble y antiguo linaje tuvo diferentes casas solares en Aragón, Cantabria, Galicia y León.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Francisca de Yebra, vecina del Campo, en la jurisdicción de Ponferrada (León), en 1714; Froilán de Yebra, bautizado en Mataluenga el 12 de Octubre de 1771, vecino de Las Omañas, ambas poblaciones en la jurisdicción de Llamas (León), en 1807 (hijo de Pedro de Yebra, bautizado en Pedregal, en Las Omañas, el 26 de Noviembre de 1743, y de Francisca Blanco; nieto paterno de Pedro de Yebra y de Angela Magaz, casados en Mataluenga el 15 de Septiembre de 1734, y biznieto paterno paterno de Francisco de Yebra y de Francisca Arias); Hernando de Yebra, vecino de Ledesma (Salamanca), en 1560; Juan de Yebra, vecino de San Esteban de Valdueza (León), en 1564; Juan de Yebra, vecino de Sejas, en la jurisdicción de Alcañices (Zamora), en 1704; Luis de Yebra, vecino de Castro de la Ventosa, en 1589; Mateo Yebra, vecino de Molinaseca (León), en 1816; Juan Benito de Yebra y Pimentel, vecino de Vilaseco, en la feligresía de San Juan Dalege, en 1782; Lope de Yebra y Pimentel, vecino de Santo Tomé de Carballo, en 1736; Dionisio Yebra Quindos, vecino de Valdefrancos (León), en 1764, y Manuel de Yebra y Quiroga, vecino de Villafranca del Bierzo (León), en 1825.

Ganaron proceso de Infanzonía en la Real Audiencia de Aragón: Atanasio de Yebra, natural de Samper de Calanda (Teruel), en 1778; José de Yebra, natural de Cabañas, en 1788; Pedro Antonio Martín Yebra, natural de Zaragoza, en 1668, y Pedro Antonio Martín de Yebra, natural de Zaragoza, en 1681.

Armas

1.- Los Yebra, de San Pedro de Láncara (Lugo), Tuy (Pontevedra) y Toro (Zamora), traen: En campo de azur, cinco barras de oro.

2.- Los Yebra, de León, según Gracia Dei: En campo de plata, seis roeles de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

3.- Los de las Montañas de Santander, según Julio de Atienza, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres barras de azur, y 2º y 3º, en campo de gules, seis roeles de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

4.- Los originarios de Galicia y radicados en Lugo y La Habana (Cuba), según Vicente de Cadenas: En campo de oro, doce calderas jaqueladas de plata y gules, puestas en orla.

5.- Los originarios de Las Omañas (León) y radicados en Palencia, Valladolid, Madrid y Veracruz, según Vicente de Cadenas: En campo de oro, cuatro panelas, una en cada cantón.

6.- Los radicados en Barrios de Salas (León), según Vicente de Cadenas: En campo de plata, cuatro ruedas, de sable, puestas dos y dos.

7.- Los radicados en Guriezo (Cantabria), según Vicente de Cadenas: En campo de gules, doce estrellas, de azur, puestas en tres fajas de a cuatro y surmontadas de un águila, de oro.

8.- Los radicados en Madrid y en Estados Unidos, según Vicente de Cadenas: En campo de gules, una torre, de oro, donjonada y saliendo de sus almenas una mujer con una bandera, de plata, en la mano.

9.- Otros Yebras, según Mateo Escagedo Salmón, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, tres bandas, de gules, y 2º, en campo de plata, seis roeles de oro.

10.- Otros Yebras, según Mateo Escagedo Salmón, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, tres fajas, de gules, y 2º, en campo de plata, seis roeles de oro.

11.- Los de Almería traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres bandas de azur, y 2º y 3º, en campo de azur, seis roeles de oro.

12.- Otros, según Diego Hernández de Mendoza, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres bandas de gules, y 2º y 3º, en campo de gules, seis roeles de oro.

13.- Otros: Jaquelado de oro y sable.

14.- Otros: En campo de gules, una cruz, de oro, acompañada de dos panelas en los cantones del jefe y de dos lises, en los de la punta.

15.- Otros: En campo de plata, dos hojas de acanto, puestas en faja.

16.- Otros: En campo de oro, un cardo de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

17.- Algunos Iebra usan: En campo de azur, dos estrellas, de oro.

18.- Los apellidados Yebra de Sondica traen: En campo de plata, una torre, de su color, mazonada, de sable, almenada y saliendo de su cima, un brazo armado con una espada, de plata.

blasonari.net


ANTERIOR
Yebes de la Torre
Aleatorio 29081
Matheu 41

SIGUIENTE
Yebra 2

Registros en la base de datos: 33491



    EscaladaBarrancosEspeleología • Orientación