López, volumen II
del 51 al 76
• López compuestos, volumen I
del 1 al 50
López compuestos, volumen II
del 51 al 100
López compuestos, volumen III
del 101 al 150
López compuestos, volumen IV
del 150 al 200
López compuestos, volumen V
del 201 al 250
01 - López-Abad
02 - López de Aberasturi
03 - López de Acevedo
04 - López de Acevedo 2
05 - López-Agüero
06 - López-Agüero 2
07 - López de Aguileta
08 - López de Aguirre
09 - López de Aguirre 2
10 - López de Albizu
11 - López de Albizu 2
12 - López de Alcántara
13 - López de Aldealafuente
14 - López del Amo
15 - López de Angulo
16 - López de Ansó
17 - López de Ansorena
18 - López de Aragón
19 - López de Arce
20 - López de Arcaya
21 - López de los Arcos
22 - López de la Arena
23 - López de Artola
24 - López de Arroyabe
25 - López de Arroyabe 2
26 - López de Arroyabe 3
27 - López de Artieda
28 - López de Averos
29 - López de Ayala
30 - López de Ayala 2
31 - López-Bailo
33 - López-Balboa
34 - López de Baquedano
35 - López de Baquedano 2
36 - López-Barat
37 - López de la Barrera
38 - López de Barrionuevo
39 - López de Bernabé
40 - López-Barthe
41 - López-Barthe 2
42 - López-Bas
43 - López de Baylo
44 - López de Biel
45 - López de la Braña
46 - López de Briñas
47 - López-Brea
48 - López de Bustamante
49 - López de Cabues
50 - López de la Cal
Radicado en el Principado de Asturias.
Partido: 1.º, en oro, trece roeles, de azur, puestos en cuatro fajas de a tres y uno en punta, y 2.º, cuartelado: primero y cuarto, en oro, un acebo, de su color, y segundo y tercero, en plata, un lobo pasante, de sable; bordura del segundo cuartel de gules con ocho aspas, de oro.
(Ref.: CADENAS).
Extremeño.
Escudo partido: 1.º, en campo de oro, un árbol de sinople, con un oso pasante, y 2.º, cuartelado; primero y segundo, en campo de oro, un castillo de piedra, y tercero y cuarto, en campo de plata, una flor de lis de azur.
(Así lo describen todos los autores referenciados, aunque creemos que debe haber un error en el cuartelado de la segunda partición y ser iguales los cuarteles 1.º y 4.º, y 2º y 3º).
(Ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA), (ref.: CADENAS), (ref.: QUEREJETA), (ref.: MOGROBEJO).
Aragonés. De Ansó, partido judicial de Huesca.
Escudo cuartelado: 1.º, en campo de azur, una cabeza de rey, al natural; 2.º y 3ª., en campo de gules, un lobo pasante, al natural, y 4.º, en campo de oro, cuatro palos de gules.
(Ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA), (ref.: CADENAS), (ref.: QUEREJETA), (Ref.: Bizén de O’Río), (ref.: GARCIA CARRAFA).
Navarro.
Partido. 1.º. de azur, con un castillo de plata, echando llamas de fuego por sus ventanas y puertas, que es de López; 2.º, de plata, con una encina de sinople y un jabalí pasante al pie del tronco, que es de Ansorena, y medio cortado y jaquelado de plata y sable, que son las armas del valle del Baztán.
(Ref.: GARCIA CARRAFA).
Partido: 1.º, de oro, con dos lobos de sable, andantes, lampasados de gules, con collar de este color y sumados de un asta de hierro con una bandera de dos puntas de plata, cargada cada una de ellas de un creciente de gules. Entre el asta de la bandera y el cuello del lobo, una cadena de oro. Y 2.º, de azur, con un puente de plata sobre ondas de agua de azur y plata y sumado de un castillo del mismo metal. Bordura general de azur con quince estrellas de oro.
Parti: au 1, d'or, à deux loups passants au naturel, colletés de gueules, l'un sur l'autre, enchaînés chacun à un guidon d'argent ch. d'un croissant contourné de gueules, chaque loup brochant sur la hampe de chaque guidon, lesdits guidons flottant à senestre; au 2, d'azur, à un pont de deux arches d'argent, jeté sur une eau d'azur, agitée d'argent, le pont sommé d'une tourelle d'argent, la tourelle couverte d'un toit pointu du même. L'écu entouré d'une bordure d'azur, ch. de quinze étoiles (8) d'or, 3 en chef, 4 en pointe et 4 à chaque flanc, l'une sur l'autre.
(Ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA), (ref.: CADENAS), (ref.: GARCIA CARRAFA), (ref.: RIETSTAP).
Vasco. De Alava.
En campo de azur, un castillo de plata, ardiendo; Bordura componada de ocho piezas, cuatro de gules, con un aspa de oro y cuatro de plata, con un lobo andante, de sable.
(Ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA) (ref.: CADENAS), (ref.: QUEREJETA), (ref.: GARCIA CARRAFA).
Algunos autores le atribuyen las mismas armas de Arroyabe.
En oro, un árbol de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con cinco estrellas de oro.
(Ref.: http://www.blasoneshispanos.com).
Otros autores le atribuyen las mismas armas cuarteladas con las de López:
Cuartelado 1.º y 4.º, de oro, con dos lobos de sable, puestos en palo, andantes, armados y lampasados de gules (por López); 2.º y 3.º, en oro, un árbol de sinople, omitiendo el lobo (por Arróyabe); Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
(Ref.: http://www.blasoneshispanos.com).
Gallego. De Villagarcía de Arosa, partido judicial de Cambados (Pontevedra).
Escudo partido: 1.º, en campo de gules, un brazo vestido, de sable, con una espada desnuda en la mano y moviente del flanco siniestro; en punta, tres cabezas de reyes moros, coronados y con turbante, chorreando sangre, y 2.º, en campo de gules, una banda de oro engolada en dragante de sinople; medio partido (¿Cortado?) de gules, con un castillo de plata. Bordura de plata, con ocho “M” de sable.
(Ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA), (ref.: CADENAS), (ref.: GARCIA CARRAFA).
Radicado en La Habana, Cuba.
Partido: 1º, en sinople, una torre donjonada, de oro, almenada, mazonada, de sable y aclarada de azur, acompañada de tres bezantes, de oro, dos a los flancos y uno en jefe, y 2º, en oro, un león rampante, de gules, sosteniendo en su mano diestra una espada, de plata, encabada de oro.
(Ref.: CADENAS).
Aragonés. De la localidad de Báguena (Huesca), con ramas en las localidades de Daroca (Zaragoza), y las poblaciones turolenses de Burbáguena, Caminreal.
De azur, una flor de lis de oro en punta, superada de un castillo de plata encendido de gules y un destrocero armado saliente de una ventana que sujeta una espada de plata y llaves de oro, adistrado el castillo con un estandarte de plata fustado de oro.
(Ref.: Bizén de O’Río).
El blasonamiento que hacen García Carrafa y Rietstap es algo diferente:
Cuartelado: 1.º, de oro, con trece roeles de azur, que es de López; 2.º, de gules, con un sol de oro; cortado de este metal, con tres rosas de gules, que es de Barthe; 3.º, y 4.º, de azur, con un castillo al natural, y dos leones de su color, uno a cada lado de la puerta, que es de Requena.
Écartelé: au 1, d'or, à treize tourteaux d'azur, 3, 3, 3, 3 et 1 (Lopez); au 2, coupé: a. de gueules à un soleil d'or; b. d'or à trois roses de gueules, tigées et feuillées de sinople (Barthe); au 3, d'azur, à une tour d'argent, la porte accostée de deux lions passants et affrontés au naturel (Requena); au 4, comme au 3.
(Ref.: RIETSTAP), (ref.: GARCIA CARRAFA).
Originario de Llandepereira, concejo de Grandas de Salime (Asturias).
Partido: 1º, en oro, dos lobos pasantes de sable, puestos en palo; bordura de gules con ocho aspas, de oro. 2º, en oro, un caballero jinete, de plata, que da muerte con una lanza, de sable a un dragón, de sinople.
(Ref.: CADENAS).
López, volumen II
del 51 al 76
• López compuestos, volumen I
del 1 al 50
López compuestos, volumen II
del 51 al 100
López compuestos, volumen III
del 101 al 150
López compuestos, volumen IV
del 150 al 200
López compuestos, volumen V
del 201 al 250