Ibacach, Ibacax - Ibáñez - Ibargüen - Ibarra, Ybarra - Ibarreche - Ibenaga, Ibinaga - Ibeyaga - Ibia - Ibiaga, Ibieta - Ichuste - Icoaga - Idiáquez - Idigoras - Idoaldegui - Idoyaga
Dicen María de Carmen González Echegaray y Conrado García de la Pedrosa en su obra "Diccionario de Apellidos y Escudos de Cantabria", con respecto a este apellido, que es de los denominados patronímicos derivado del nombre propio de Ibán, Iván o Juan.
Se trata de un ilustre y noble apellido de abolengo muy antiguo, de origen, sin duda de clase alguna, castellano, y radicado originaria y concretamente en las montañas de Cantabria.
Se extendió por toda España, pasando a América.
Gonzalo Ibáñez, descendiente del ilustre Conde don Gómez y maestre de la Orden de Caballería de Calatrava, fundó su casa solariega en la Merindad de Trasmiera, Santander. Por tanto, inequívocamente, el punto de partida, originario, del apellido Ibáñez puede fijarse en la provincia de Santander, aunque, con posterioridad se fue extendiendo por toda la Península Ibérica, así como, en muchos ilustres componentes, en toda la América Hispana, donde hubo ilustres personajes de este apellido de rancia nobleza e hidalguía.
El apellido Ibáñez probó sobradamente su nobleza para que varios de sus miembros ingresaran en las Ordenes de Santiago (1654, 1708, 1781 y 1787), Calatrava (1669 y 1704) y Carlos III (1784, 1797, 1803, 1815, 1817 y 1825), en la Real Chancillería de Valladolid (1539) y en la Real compañía de Guardias Marinas (1768). Don Francisco Feliciano Ibáñez fue creado Conde de Ibáñez en el año 1.881.
Los Ibáñez del reino de Valencia proceden de los caballeros del mismo apellido, originarios de Vizcaya, que acompañaron al Rey don Jaime I de Aragón en la conquista. Juan Ibáñez era baile de Villajoyosa (Alicante), en 1528. También radicaron en Alicante y Jijona.
El apellido Ibáñez, con desusada frecuencia, se complementa con otros ilustres apellidos, formando uno sólo, que se entiende por apellido compuesto y que normalmente, si la figura del apellidado es notoria, se sigue usando compuesto por sus descendientes, costumbre muy extendida en la nobleza e hidaguía de España y de Europa. Ejemplos: Ibáñez de Ibero, Carlos, marqués de Mulhacén, prestigioso militar del arma de Ingenieros, al que se considera con toda justicia fundador de la moderna geodesia española. Ibáñez de la Rentería, José Augusto, destacado político y escritor. Nacido en el País Vasco. Ibáñez de la Riva, Antonio, de relevante prestigio en su apostolado, alcanzó el arzobispado de Zaragoza. Ibañez del Campo, Carlos, prestigioso militar y hábil político, destacadísimo en su país, Chile, de origen español. Iháñez de Peralta, Francisco, militar español gobernador de Chile. Ibáñez de Segovia, Gaspar, marqués de Mondejar, Vallehermoso y Agrópoli, erudito español.
Armas
1.- Los del reino de Valencia, traen: En campo de oro, un castillo de piedra sobre un puente de plata de un solo ojo. De la torre del homenaje sale un brazo armado, de azur, con una bandera de gules en la mano. A cada lado del castillo, un oso de su color, atado con una cadena de azur a las almenas.
2.- Los de Castilla, traen: En campo de gules, dos bastones de oro, acompañados de dos armiños, uno en cada uno: partido de plata, con un castillo de tres torres, de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata; bordura de plata, con diez aspas de gules.
3.- Otros, en Castilla y Andalucía, pasado a La Habana y los de la casa de Lidón, Fuentes Claras y otras poblaciones de Teruel, traen: En campo de azur, una cruz de plata superpuesta a un aspa del mismo metal, formando una estrella.
4.- Los de Andalucía, traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una torre de piedra acostado de dos B de sable, una a cada lado; y 2º, en campo de azur, una garza de oro, herida.
5.- Los del Valle de Cuartago, traen: En campo de azur, una cadena de oro de siete eslabones, puestas en banda, engoladas en dragantes de oro, y acompañadas de dos veneras del mismo metal, una arriba y otra abajo.
6.- Otros, castellanos, traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, frutado, de oro; bordura de gules, con cinco panelas, de oro.
7.- Otros, de Ávila, traen: En campo de gules, dos bastones, de oro, acompañados de dos armiños, uno a cada lado.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Vascuence. Parientes Mayores de Vizcaya (valle de Gordejuela) desde el s. XIV.
Armas
1.- Los de Gordejuela traen: De gules, una cruz flordelisada de plata cantonada de cuatro panelas de sinople.
2.- Los de Durango traen: De oro, una cruz floreteada de gules.
3.- Los de Elorrio traen: De azur, un sotuer de plata.
4.- Los de Ceánuri traen: De gules, una cruz flordelisada de oro, catgada con una panela de gules y cantonada de cuatro panelas de plata.
Se le puede encontrar también con la grafía Ybarra. De origen vasco, de Sopelana (Vizcaya).
Muy extendido por toda la península y América.
Armas
1.- Los de Sopelana y los Marqueses de Arriluce de Ibarra traen: De plata, un olivo de sinople con sus ramas abiertas y en el centro de ellas una cruz llana de gules, superada por una corona de espinos de sinople.
2.- Otros de Vizcaya traen: De plata, tres cabezas de sierpe de sinople, lampasadas de gules.
3.- Los de Motrico traen: Cuartelado, 1º y 4º de sinople, un cruz de plata floreteada; y 2º y 3º de oro, dos cabezas de sierpe, ensangrentadas y linguadas de gules.
4.- Los de Valencia traen: De gules, un árbol al natural acostado de dos lobos de sable empinados a su tronco. Bordura de plata plena.
5.- Los de Aragón y Cataluña traen: De gules, tres piñas de oro. Bordura de azur con ocho lises de plata.
6.- Los de Berriatúa y los vizcondes de Santo Domingo de Ibarra traen: De gules, una banda de plata engolada de dragantes de sinople, acompañada en lo alto de tres estrellas de oro, y en lo bajo, de cinco panelas de plata.
7.- Otros traen: De gules, una banda de plata.
8.- Otros traen: De oro, tres panelas de sinople.
Linaje de origen Vasco, de la provincia de Vizcaya. Con casas solares en diversas villas, como Yurrebaso, Lobea, Galdácano, Cenarruza, Bolívar, Miravalles, Orozco y Aracaldo.
Armas
Cuartelado, 1º y 4º de oro, la cruz de Santiago de gules; y 2º y 3º de sinople, una torre de plata, mazonada de azur y aclarada de gules, acompañada de tres panelas de oro, una en lo alto y las otras a los flancos. Divisa: "Regna terrae, cantete Deo", puesta en letras de gules sobre un volante de oro.
Del barrio de Idoyeta, en Cestona, partido judicial de Azpeitia (Guipúzcoa).
Armas
1.- Trae en campo de oro, un árbol de sinople terrazado de lo mismo, y, atravesado al tronco, un toro pasante de gules.
2.- Los duques de Ciudad Real traen: Escudo partido, 1º cuartelado, a) de plata, un toro al natural; b) de oro, cuatro barras de gules, sobre el todo, escusón de gules cargado con un aspa de plata; c) de oro, un árbol de sinople y un jabalía pasante de sable al pie del tronco; y d) de plata, un pájaro de sable; y 2º tambien cuartelado, alternando las figuras, que no los campos, y así en a) el árbol y el jabalí, en b) el pájaro, en c) el buey, y en d) las barras
Hubo diferentes casas en las villas de Tolosa, Albíztur e Isasondo (Guipúzcoa), así como en las anteiglesias de Ibarranguelúa y Eraño en 1624, en el Señorío de Vizacaya.
Armas
1.- Partido, 1º de plata, una torre de azur; y 2º de azur, un león rampante de oro.
2.- Algunos esmaltan este segundo campo de gules en lugar de azur.
3.- Otros traen: De plata, un árbol de sinople. Bordura de oro con ocho cabezas de sierpes de sinople.