52 - Fernández-Couta
53 - Fernández del Cueto
54 - Fernández de las Cuevas
55 - Fernández Daza
56 - Fernández-Diestro
57 - Fernández-Durán
58 - Fernández de Escalante
59 - Fernández de Estenoz
60 - Fernández de Floranes
61 - Fernández Folguera
62 - Fernández de Garayalde
63 - Fernández-Garrido
64 - Fernández de Grado
65 - Fernández de Granda o de Granada
66 - Fernández de Granados
67 - Fernández Grandoso
68 - Fernández de Henestrosa
69 - Fernández de Heredia
70 - Fernández de Herella
71 - Fernández de Heres
72 - Fernández-Hidalgo
73 - Fernández de Hijar
74 - Fernández de Hijar 2
75 - Fernández de Hijar 3
76 - Fernández de Ladreda
77 - Fernández de Laguna
78 - Fernández de Landa
79 - Fernández de Landa 2
80 - Fernández de Larrea
81 - Fernández de Larrinoa
82 - Fernández de Lasa
83 - Fernández de la Lastra
84 - Fernández-Lázaro
85 - Fernández de Leceta
86 - Fernández de Linares
87 - Fernández de Linares 2
88 - Fernández de Lorca
89 - Fernández de Luanco
90 - Fernández de Luarca
91 - Fernández-Mabellán
92 - Fernández de Madrigal
93 - Fernández de Magallón
94 - Fernández de Manteca
95 - Fernández Mayo
96 - Fernández de la Maza
97 - Fernández de Mediavilla
98 - Fernández de Mendivil
99 - Fernández de Mercado
100 - Fernández de Mesa
De las montañas de Santander. Partido: 1.º, en plata, un roble de sinople, y un león al natural, pasante, al pie del tronco y 2.º, en sinople, un león rampante, de oro, y , en los ángulos altos, dos flores de lis de plata, y bordura para esta partición, de plata con ocho estrellas de azur.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA)
Extremeño, formado por el matrimonio de D. Juan Francisco Fernández Benítez con D.ª Ana Lucía Daza Calderón natural de Campanario. Probó su nobleza en la Real Chancillería de Granada.
Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una cruz, floreteada de gules, y 2.º y 3.º, en gules, un castillo, de oro, aclarado de gules.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA)
Castellano. Probó su nobleza diversas veces en las Ordenes de Calatrava y San Juan de Jerusalén, y en la Real Maestranza de Valencia.
En sinople, dos espadas, de plata, con las puntas hacia abajo (Cadenas indica hacia arriba) y puestas en situación de faja, entre dos dragones de oro, afrontados. Bordura de azur con doce lises, de oro.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA)
Linaje originario de Torrijo de la Cañada (Zaragoza).Se extendió por varias localidades de la Comunidad de Calatayud.
Armas: En campo de oro, león rampante de gules; bordura de azur, con cuatro flores de lis de plata.
(Ref.: Diccionario de Heráldica Aragonesa, Benzo D'O Río Martínez)
Cortesía de D. José E. Sánchez y Flores
Navarro.
En azur, un escusón de doce jaqueles de oro y gules: Los seis de oro cargados de tres roeles de azur, puestos en triángulo; alrededor del escusón, cuatro castillos de plata y cuatro aspas, también de plata, alternando, los castillos en jefe en punta y a los lados, y las aspas en los ángulos. En el cantón diestro inferior del escudo, dos cabezas de león, lampasadas de gules, y en el cantón inferior siniestro, un león rampante de oro, coronado de lo mismo.
(Ref.: QUEREJETA)
Originario de Argüébanes y radicado en Viñón, Valle de Liébana, desde los últimos años del siglo XVII, asentado actualmente en Viñón y Santander.
En sinople, un caballero jinete, armado de oro sobre un caballo armado de plata, hincando una lanza de este metal en una gran sierpe, de sable.
(Ref.: CADENAS)
Fernández Folguera (Folgueras según García Carrafa y Rietstap), (Cadenas indica erróneamente Forguera).
Asturiano. De la villa de Salas, partido judicial de Belmonte. Partido: 1.º, en oro, un pino de sinople, terrasado de lo mismo, y dos lanzas de sable, arrimadas al árbol, y al pie del tronco, una cabeza de jabalí, de sable, degollada, y 2.º, losanjado de plata y azur.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA), (ref.: GARCIA CARRAFA), (ref.: RIETSTAP)
Navarro, de Iturmendi, con ramas en Estella (Navarra) y San Sebastián (Guipúzcoa).
En gules, una banda de plata engolada en cabezas de serpientes de sinople, lampasada de gules, y acompañada, en lo alto de una estrella de plata, sumada de un creciente del mismo metal, ranversado, y en lo bajo, de dos calderas de plata, con las bocas hacia abajo y las asas caídas, y surmontadas de cinco panelas del mismo metal, puesta en aspa.
(Ref.: QUEREJETA), (ref.: GARCIA CARRAFA)
Asturiano (Cadenas indica erróneamente andaluz). Originario de Granda, partido judicial de Pola de Siero, cuyo nombre tomó.
Partido: 1.º, en plata, una cruz de gules, y 2.º, en sinople, un castillo de plata.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA) (nota: estos autores escriben, sin duda equivocadamente, el apellido como Fernández de Granada)
Castellano. De las montañas de Burgos.
Partido: 1.º, cuartelado: Primero, en gules, un castillo de oro y tres estrellas del mismo metal surmontando las tres torres del castillo; segundo y tercero, en azur, cinco estrellas de oro, puestas en aspa, y cuarto, en plata, un águila de sable; y 2.º, en azur, un tronco de granado al natural, con ramas de sinople y fruto de oro, surmontado de un águila de plata, exployada, con corona real de oro.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA), (ref.: GARCIA CARRAFA)
Castellano. De Astudillo (Palencia), que probó su nobleza en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid.
Mantelado: 1.º, en azur, una columna de oro y un león del mismo metal empinado a ella; 2.º, en gules, un castillo de plata, sostenido por dos leones de oro, y el mantel de azur con un guerrero matando con un puñal a un jabalí. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA), (ref.: GARCIA CARRAFA)
Escudo cortado: 1.º, de oro, con una banda de gules engolada en bocas de dragones de sinople, lampasados de plata, cargada de una estrella de plata de ocho puntas, y acompañada en lo alto de un león rampante, de púrpura, armado y lampasado de gules, y en lo bajo, de flor de lis de azur, y de una panela de sinople, por Fernández, y 2.º, de azur con tres flores de lis de oro; medio partido, de plata, con un estandarte de dos puntas, de gules, y debajo de este un caldero de sable sobre llamas de fuego.
(Ref.: GARCIA CARRAFA)
Linajes aragonés que tiene por origen a D. Pedro Fernández de Hijar, hijo de Jaime I de Aragón.
Armas: Escudo cuartelado 1 y 4 las armas reales de Aragón; 2 y 3 en campo de gules, las cadenas de oro de Navarra con su esmeralda en medio.
(Ref.: Diccionario de Heráldica Aragonesa, Benzo D'O Río Martínez,1998)
Cortesía de D. José E. Sánchez y Flores
Fernández de Larrinoa, (Cadenas escribe Larrinosa).
Vasco. De Larrinoa, ayuntamiento de Cigoitia, partido judicial de Vitoria (Alava).
En plata, tres fajas de gules, y entre ellas, seis panelas de gules, puestas tres y tres.
(ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA), (ref.: QUEREJETA), (ref.: GARCIA CARRAFA)
Asturiano. De Luarca.
Partido: 1.º, mantelado: Primero, en oro, con una cruz llana de gules, y segundo, en plata, un león rampante al natural, y el mantel de azur, un cordero de plata, echado, y, debajo del cordero, un panecillo de oro; 2.º, en plata, tres bandas de azur.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA), (ref.: GARCIA CARRAFA)
Castellano de las montañas de Santander.
Atravesado por una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones de oro; la parte alta, de azur, con un lucero de plata, de ocho rayos, y la parte baja, de oro, con un león de gules, coronado de oro.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA)
Navarro, con rama en Zaragoza.
Cuartelado: 1.º, en oro, nueve panelas de gules, puestas tres, tres y tres; 2.º, también en oro, un manguol a natural (que era una antigua arma de guerra) (un palo , que sirve de mango, en su extremo, una cadena, y al otro extremo de la cadena, una bola con pinchos); 3.º, así mismo en oro, dos puentes levadizos de sable; 4.º, también en oro, un globo de azur, sumado de una cruz llana, de azur. Bordura general de plata, con dieciséis aspas de oro.
(Ref.: QUEREJETA), (ref.: GARCIA CARRAFA)
Andaluz. De Córdoba. Una rama pasó a Alicante.
Partido: 1.º, en gules, un castillo de oro, aclarado de gules, y 2.º, en azur, dos mesas puestas en palo con manteles de oro y tres panes sobre cada mesa. Bordura de gules, con tres espadas de plata, con la guarnición de oro.
(Ref.: CADENAS), (ref.: ATIENZA), (ref.: GONZALEZ-DORIA)